sábado, 25 de agosto de 2007

Templo de la Encarnación o de las Monjas

Templo de la Encarnación o de las Monjas
Como en todos los templos coloniales. su historia está íntimamente ligada a la de los conventos anexos. El primer templo construido por las religiosas era de teja pero solamente duró hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó. Aprovechando la venida del arquitecto alemán, padre Simón Shenherr. traído para la reconstrucción de la iglesia de La Compañía, fue encargado también de la reconstrucción de La Encarnación. No es exagerado afirmar que Simón Shenherr fue un verda­dero innovador dcl arte barroco payanés o neogranadino de tenden­cia a la planitud. dándoles mucho mayor movimiento a sus concepcio­nes. Es el ejemplo de la portada dc La iglesia de La Compañía, encajada. bajo un arco abocinado. Las pilastras que flaquean la puerta se hallan colocadas siguiendo ejes divergentes. Eran concepciones de un inge­niero pero con gran sentido estético de acuerdo con escuela europea. El genio artístico del alemán se encuentra en el magnifico camarín del altar mayor, que en forma atrevida y muy bella se presenta saliente y volado de la pared. El coro bajo, cuyas columnas reciben la arquería sobre la que se apoya la bóveda y que sirve simultáneamente de pavimento al coro alto. destinado a las horas de oración de las monjas de La Encarnación.
Las imágenes españolas mas valiosas dc este templo son las de la Patrona. Nuestra Señora de la Encarnación, la de Nuestra Señora de la Purificación, la dc la Asunción, la de La Concepción, La de San José, La del Señor Resucitado, La de San Agustín. La dc San Francisco de Paula es de origen napolitano.
El terremoto del 83 averió el templo que por fortuna estaba siendo retechado por el Banco de La Republica. Fue el primer templo restaurado y al año siguiente se pudo realizar el Festival de Música Religiosa hasta ahora no interrumpido.

Iglesia de la Ermita

Iglesia de la Ermita
Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612), aunque algunos aseguran que se construyó en 1585 para reemplazar a la primera iglesia que construyeron los fundadores. Construida de tapiales de tierra pisada. al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad, denominada "Loma de Cartagena" hoy completamente urbanizada. Por su costado norte pasa la estrecha calle empedrada de Santa Catalina. La calle que le queda al frente, calle de la Ermita, es la única muestra que se dejo de la ciudad empedrada.
Hecho interesante es el que con los terremotos más fuertes que tuvo la ciudad en los siglos XVIII y XIX y principios del XX (1736-1817-1906) se mantuvo en pie, mientras la mayoría de las demás sufrieron graves daños o se vinieron a pique. Entre 1782 y 184 fue catedral, por hallarse la iglesia metropolitana en grave peligro de ruina, mientras se pasaban las funciones de La catedral a la iglesia de la Compañía.
A principios de este siglo se reformaron el techo y la fachada, especialmente la portada que mostraba la puerta flaqueada por dos pilas­tras, que fueron unidos con un frontispicio curvo que recibe la ventana. La espadaña se conservó igual, con esquema de arco de triunfo.
Lo más valioso de esta iglesia es el retablo barroco del altar mayor, de gran valor, coronado por las águilas triunfadoras de Austria, frecuentes en altares mayores de nuestra colonia artística.
El calvario de esta iglesia es admirable, con su imagen española del señor crucificado, una de las más antiguas imágenes de Popayán. El Jesús Nazareno imagen italiana y una de las mas bellas de la ciudad. La Santa Rosalia de Palermo. La capilla lateral del sur es de este siglo, hecha por el maestro Luis Carlos Valencia Guevara, dedicada a Cristo Rey, inaugurada en 1937, deteriorada por el terremoto del 83.
De la Ermita sale la procesión dcl Miércoles Santo. con varios pasos de san Agustín y otros propios de la Ermita. Tradicionalmente ha sido entre las iglesias coloniales, la mas pobre.
El terremoto del 31 de marzo de 1983 deterioro severamente los muros y techos de la Ermita, la espadaña quedo suelta y a punto de caer. Por fortuna las obras de talla de los retablos y las imágenes no se destruyeron.
Los payaneses conservamos por esta iglesia un especial afecto, por su posición, por la bellísima calle que la antecede, por su tradicional pobreza y porque constituye Un pequeño cofre que conserva toda una tradición del arte colonial.

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco
La primera iglesia de San Francisco cuya fecha de Construcción no es muy segura, fue destruida con el terremoto de 1736.
La construcción de la segunda iglesia se comenzó en 1765, aunque los historiadores de la primera mitad de este siglo XX, afirman que fue en 1775.
Otro documento de 1771, afirma que en este año ya se había comenzado a construir la iglesia pero que debido a la falta de recursos hubo necesidad de solicitar una limosna a la casa de la moneda. El comisario General del Perú en carta del 15 de Junio de 1764, Fray Ramón de Sequeyra y Mendiburu, dio SU autorización para la “fabrica de la iglesia en el sitio intentado con la extensión proporcionada a lo copioso del concurso de tan noble ciudad”. La iglesia y el convento se construyeron en el mismo sitio en donde están ahora, pero se agregaron dos solares aledaños para agrandar el lote. Estos solares fueron donados por don Pedro Agustín de Valencia quien los compro a Sebastián Lancha de Estrada con tal fin.
En 1764 el Virrey Mesía de la Cerda concedió a los Franciscanos la calle intermedia entre el convento y la casa que donó al colegio don Pedro Valencia para la construcción de la iglesia. De 1776 aparece una carta de agradecimiento a don Francisco Antonio de Arboleda por la cal que donó para la construcción de la iglesia. Hay otro docu­mento de 1777 en que los mineros del Choco Popayán y Barbacos dueños de cuadrillas de esclavos, se comprometen a ceder (según el rey lo disponga) los derechos que se les exigía del oro que sacaban para la construcción del templo y el colegio de Franciscanos. Como ya se anotó, la iglesia comenzó a construir en 1765, infortunadamente para 1771 los recursos se habían agotado. En 1778, según cuentas llevadas por los constructores de la iglesia, se había gastado $80. 0000, faltando La mayor parte de la obra, provocándose una gran polémica acerca de si se debía o no continuar la construcción.
La bendición de la iglesia se llevó a cabo el día 12 de julio de 1787, aun sin estar terminada. El templo fue diseñado por el arquitecto español Antonio García quien también había venido a Cali a dirigir la construcción de la iglesia matriz de San Pedro. La construcción de la iglesia de San Francisco duró veinte años. Resultó la más bella, capaz y hermosa de la ciudad. Una de las partes más bellas la Constituye el ábside, obra arquitectónica del español Fray Antonio de San Pedro. Fue enriquecido Con tres camarines. La fachada la mas monumental que dejó en la Nueva Granada la arquitectura del siglo XVIII, época floreciente del barroco neogranadino fue concluida hacia 1788 por Roque Navarrete quien terminó las estructuras en piedra de los santos, San Francisco y Santo Domingo.
La mayoría de las imágenes que salen de este templo en la procesión del Jueves Santo son de origen español y del siglo XVII. La del Ec­cehomo se comenzó a tallar en Pasto y fue terminada en Popayán (siglo XVII). El Cachorro, copia del de Sevilla -España-, fue tallada en Sevilla, donada por el presidente Guillermo León Valencia en 1954.

Palacio Nacional

Palacio Nacional
En el amplio solar del convento de las monjas Carmelitas, con motivo de la conmemoración del IV centenario de la fundación de Popayán, en 1.940 fue inaugurado este edificio de corte ecléctico italiano, obra del arquitecto payanés Hernando González Barona.
En su interior funcionan las oficinas del Poder Judicial y la DIAN, en el patio exterior, sobre la hoy carrera cuarta, se encuentra la estatua del General José Maria Obando, bronce del escultor bogotano Luis Pinto Maldonado, con la mirada hacia la casa del frente, donde se protagonizó el crimen pasional de don Pedro Crespo por los progenitores de Obando.
En esta misma carrera, al frente habia una puerta por la cual logró entrar " la Doña" (Dionisia Mosquera Bonilla) al convento de las monjas Carmelitas, en donde fue ocultada para protegerla de la justicia, terminando finalmente condenada a muerte, pero refugiada en la provincia de Caloto en donde nació su hija.

Templo de el Carmen

Templo de el Carmen
La construcción de este hermoso templo se inició en 1730, al tiempo con el monasterio de las Carmelitas, y se terminó despues del terremoto de 1.736, a expensas de doña Dionisia Pérez Manrique, Marquesa de San Miguel de la Vega.
Fué proyectado y construido por el maestro santafereño Gregorio Causí. La obra es sencilla en su estructura cuadrangular con elementos de intención Mudéjar, pero los retablos platerescos de los altares, tallados por maestros payaneses son esplendorosos.
Las hermanas Carmelitas abandonaron el monasterio en 1.836 por haber sido confiscado por el gobierno, y la Diócesis asumió la administración del templo.

Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo
Desde finales del siglo XVI se levantó en este lugar el primer templo para venerar a la bella imagen de la Virgen del Rosario, el cual fue destruido por el terremoto de 1.736. Siendo fray Francisco de Carvajal prior de la comunidad de los Dominicos, el deán de la Catedral don Mateo de Castrillón y Quiroz y los descendientes de don Francisco de Arboleda Salazar construyeron y dotaron el actual.
Dirigidos los trabajos por el maestro santafereño Gregorio Causí, se terminaron en 1.748, aunque la portada que decora la fachada, joya del barroco americano, lleva la fecha de 1.741.
El sacerdote Marcelino Pérez de Arroyo y el ebanista Camilo Guevara construyeron el retablo mayor y nueve lustros después el sabio Caldas diseñó el púlpito. Otro sismo en 1.885 cercenó la torre y don Adolfo Dueñas la recuperó en la forma octogonal que hoy tiene.
En 1946 el Obispo Raul Zambrano lo sometió a remodelación y habiendo sufrido daños por el terremoto de de 1.983, el arquitecto Rodrigo Llanos lo restauró.
La portada fué restituida por COLCULTURA en 1.993, con los elementos originales, de este templo sale la procesión del viernes santo.