sábado, 25 de agosto de 2007

Templo de la Encarnación o de las Monjas

Templo de la Encarnación o de las Monjas
Como en todos los templos coloniales. su historia está íntimamente ligada a la de los conventos anexos. El primer templo construido por las religiosas era de teja pero solamente duró hasta el terremoto de 1736 que lo destruyó. Aprovechando la venida del arquitecto alemán, padre Simón Shenherr. traído para la reconstrucción de la iglesia de La Compañía, fue encargado también de la reconstrucción de La Encarnación. No es exagerado afirmar que Simón Shenherr fue un verda­dero innovador dcl arte barroco payanés o neogranadino de tenden­cia a la planitud. dándoles mucho mayor movimiento a sus concepcio­nes. Es el ejemplo de la portada dc La iglesia de La Compañía, encajada. bajo un arco abocinado. Las pilastras que flaquean la puerta se hallan colocadas siguiendo ejes divergentes. Eran concepciones de un inge­niero pero con gran sentido estético de acuerdo con escuela europea. El genio artístico del alemán se encuentra en el magnifico camarín del altar mayor, que en forma atrevida y muy bella se presenta saliente y volado de la pared. El coro bajo, cuyas columnas reciben la arquería sobre la que se apoya la bóveda y que sirve simultáneamente de pavimento al coro alto. destinado a las horas de oración de las monjas de La Encarnación.
Las imágenes españolas mas valiosas dc este templo son las de la Patrona. Nuestra Señora de la Encarnación, la de Nuestra Señora de la Purificación, la dc la Asunción, la de La Concepción, La de San José, La del Señor Resucitado, La de San Agustín. La dc San Francisco de Paula es de origen napolitano.
El terremoto del 83 averió el templo que por fortuna estaba siendo retechado por el Banco de La Republica. Fue el primer templo restaurado y al año siguiente se pudo realizar el Festival de Música Religiosa hasta ahora no interrumpido.

Iglesia de la Ermita

Iglesia de la Ermita
Es una de las mas antiguas de la ciudad muy seguramente del siglo XVII (1612), aunque algunos aseguran que se construyó en 1585 para reemplazar a la primera iglesia que construyeron los fundadores. Construida de tapiales de tierra pisada. al parecer la calle fue abierta cuando ya estaba construida la iglesia, quedando casi al frente y sobre la falda de una elevación que domina a la ciudad, denominada "Loma de Cartagena" hoy completamente urbanizada. Por su costado norte pasa la estrecha calle empedrada de Santa Catalina. La calle que le queda al frente, calle de la Ermita, es la única muestra que se dejo de la ciudad empedrada.
Hecho interesante es el que con los terremotos más fuertes que tuvo la ciudad en los siglos XVIII y XIX y principios del XX (1736-1817-1906) se mantuvo en pie, mientras la mayoría de las demás sufrieron graves daños o se vinieron a pique. Entre 1782 y 184 fue catedral, por hallarse la iglesia metropolitana en grave peligro de ruina, mientras se pasaban las funciones de La catedral a la iglesia de la Compañía.
A principios de este siglo se reformaron el techo y la fachada, especialmente la portada que mostraba la puerta flaqueada por dos pilas­tras, que fueron unidos con un frontispicio curvo que recibe la ventana. La espadaña se conservó igual, con esquema de arco de triunfo.
Lo más valioso de esta iglesia es el retablo barroco del altar mayor, de gran valor, coronado por las águilas triunfadoras de Austria, frecuentes en altares mayores de nuestra colonia artística.
El calvario de esta iglesia es admirable, con su imagen española del señor crucificado, una de las más antiguas imágenes de Popayán. El Jesús Nazareno imagen italiana y una de las mas bellas de la ciudad. La Santa Rosalia de Palermo. La capilla lateral del sur es de este siglo, hecha por el maestro Luis Carlos Valencia Guevara, dedicada a Cristo Rey, inaugurada en 1937, deteriorada por el terremoto del 83.
De la Ermita sale la procesión dcl Miércoles Santo. con varios pasos de san Agustín y otros propios de la Ermita. Tradicionalmente ha sido entre las iglesias coloniales, la mas pobre.
El terremoto del 31 de marzo de 1983 deterioro severamente los muros y techos de la Ermita, la espadaña quedo suelta y a punto de caer. Por fortuna las obras de talla de los retablos y las imágenes no se destruyeron.
Los payaneses conservamos por esta iglesia un especial afecto, por su posición, por la bellísima calle que la antecede, por su tradicional pobreza y porque constituye Un pequeño cofre que conserva toda una tradición del arte colonial.

Iglesia de San Francisco

Iglesia de San Francisco
La primera iglesia de San Francisco cuya fecha de Construcción no es muy segura, fue destruida con el terremoto de 1736.
La construcción de la segunda iglesia se comenzó en 1765, aunque los historiadores de la primera mitad de este siglo XX, afirman que fue en 1775.
Otro documento de 1771, afirma que en este año ya se había comenzado a construir la iglesia pero que debido a la falta de recursos hubo necesidad de solicitar una limosna a la casa de la moneda. El comisario General del Perú en carta del 15 de Junio de 1764, Fray Ramón de Sequeyra y Mendiburu, dio SU autorización para la “fabrica de la iglesia en el sitio intentado con la extensión proporcionada a lo copioso del concurso de tan noble ciudad”. La iglesia y el convento se construyeron en el mismo sitio en donde están ahora, pero se agregaron dos solares aledaños para agrandar el lote. Estos solares fueron donados por don Pedro Agustín de Valencia quien los compro a Sebastián Lancha de Estrada con tal fin.
En 1764 el Virrey Mesía de la Cerda concedió a los Franciscanos la calle intermedia entre el convento y la casa que donó al colegio don Pedro Valencia para la construcción de la iglesia. De 1776 aparece una carta de agradecimiento a don Francisco Antonio de Arboleda por la cal que donó para la construcción de la iglesia. Hay otro docu­mento de 1777 en que los mineros del Choco Popayán y Barbacos dueños de cuadrillas de esclavos, se comprometen a ceder (según el rey lo disponga) los derechos que se les exigía del oro que sacaban para la construcción del templo y el colegio de Franciscanos. Como ya se anotó, la iglesia comenzó a construir en 1765, infortunadamente para 1771 los recursos se habían agotado. En 1778, según cuentas llevadas por los constructores de la iglesia, se había gastado $80. 0000, faltando La mayor parte de la obra, provocándose una gran polémica acerca de si se debía o no continuar la construcción.
La bendición de la iglesia se llevó a cabo el día 12 de julio de 1787, aun sin estar terminada. El templo fue diseñado por el arquitecto español Antonio García quien también había venido a Cali a dirigir la construcción de la iglesia matriz de San Pedro. La construcción de la iglesia de San Francisco duró veinte años. Resultó la más bella, capaz y hermosa de la ciudad. Una de las partes más bellas la Constituye el ábside, obra arquitectónica del español Fray Antonio de San Pedro. Fue enriquecido Con tres camarines. La fachada la mas monumental que dejó en la Nueva Granada la arquitectura del siglo XVIII, época floreciente del barroco neogranadino fue concluida hacia 1788 por Roque Navarrete quien terminó las estructuras en piedra de los santos, San Francisco y Santo Domingo.
La mayoría de las imágenes que salen de este templo en la procesión del Jueves Santo son de origen español y del siglo XVII. La del Ec­cehomo se comenzó a tallar en Pasto y fue terminada en Popayán (siglo XVII). El Cachorro, copia del de Sevilla -España-, fue tallada en Sevilla, donada por el presidente Guillermo León Valencia en 1954.

Palacio Nacional

Palacio Nacional
En el amplio solar del convento de las monjas Carmelitas, con motivo de la conmemoración del IV centenario de la fundación de Popayán, en 1.940 fue inaugurado este edificio de corte ecléctico italiano, obra del arquitecto payanés Hernando González Barona.
En su interior funcionan las oficinas del Poder Judicial y la DIAN, en el patio exterior, sobre la hoy carrera cuarta, se encuentra la estatua del General José Maria Obando, bronce del escultor bogotano Luis Pinto Maldonado, con la mirada hacia la casa del frente, donde se protagonizó el crimen pasional de don Pedro Crespo por los progenitores de Obando.
En esta misma carrera, al frente habia una puerta por la cual logró entrar " la Doña" (Dionisia Mosquera Bonilla) al convento de las monjas Carmelitas, en donde fue ocultada para protegerla de la justicia, terminando finalmente condenada a muerte, pero refugiada en la provincia de Caloto en donde nació su hija.

Templo de el Carmen

Templo de el Carmen
La construcción de este hermoso templo se inició en 1730, al tiempo con el monasterio de las Carmelitas, y se terminó despues del terremoto de 1.736, a expensas de doña Dionisia Pérez Manrique, Marquesa de San Miguel de la Vega.
Fué proyectado y construido por el maestro santafereño Gregorio Causí. La obra es sencilla en su estructura cuadrangular con elementos de intención Mudéjar, pero los retablos platerescos de los altares, tallados por maestros payaneses son esplendorosos.
Las hermanas Carmelitas abandonaron el monasterio en 1.836 por haber sido confiscado por el gobierno, y la Diócesis asumió la administración del templo.

Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo
Desde finales del siglo XVI se levantó en este lugar el primer templo para venerar a la bella imagen de la Virgen del Rosario, el cual fue destruido por el terremoto de 1.736. Siendo fray Francisco de Carvajal prior de la comunidad de los Dominicos, el deán de la Catedral don Mateo de Castrillón y Quiroz y los descendientes de don Francisco de Arboleda Salazar construyeron y dotaron el actual.
Dirigidos los trabajos por el maestro santafereño Gregorio Causí, se terminaron en 1.748, aunque la portada que decora la fachada, joya del barroco americano, lleva la fecha de 1.741.
El sacerdote Marcelino Pérez de Arroyo y el ebanista Camilo Guevara construyeron el retablo mayor y nueve lustros después el sabio Caldas diseñó el púlpito. Otro sismo en 1.885 cercenó la torre y don Adolfo Dueñas la recuperó en la forma octogonal que hoy tiene.
En 1946 el Obispo Raul Zambrano lo sometió a remodelación y habiendo sufrido daños por el terremoto de de 1.983, el arquitecto Rodrigo Llanos lo restauró.
La portada fué restituida por COLCULTURA en 1.993, con los elementos originales, de este templo sale la procesión del viernes santo.

templo de san agustín

Templo de San Agustín
A finales del siglo XVI fray Jerónimo de Escobar fundó el convento de los Agustinos, Al tiempo con el edificio se levantó el primer templo destruido por el terremoto de 1.736. Un grupo de distinguidos payaneses aportó los recursos para la reconstrucción, pero el sismo de 1.827 le destrozó la fachada, recuperada en 1.858, la torre es de 1.957 y con las restauraciones posteriores se integró la edificación que hoy existe.
De el sale la primera procesión de Semana Santa (La fuga del General José Maria Obando, párrafo 18) de igual manera, en el templo se pueden encontrar invaluables tesoros de arte religioso como: la Imagén de la Dolorosa de la cual era carguero el General José Maria Obando, el cristo del siglo XVI, la custodia del aguila bicéfala, el pulpito barróco y el expositorio de plata repujada.
En el acondicionado edificio del antiguo monasterio, funciona actualmente el colegio femenino de las 'agustinas'. El portal de la fachada está señalado sobre la calle septima con el numero 6 - 45

Casa Caldas

Casa Caldas
La casa original fue de finales del siglo XVIII, cuando se construyó el barrio La Pamba. Era pequeña, con frente a la calle de Piedragrande. En ella pasó su niñez Francisco José de Caldas, el quinto de los quince hijos del español José de Caldas.
El joven terminó estudios de jurisprudencia en Santa Fé de Bogotá y de regreso a Popayán en 1.791, a instancias de su padre con proyecto y dirección suya, la amplió con el frente actual, sobre la calle de La Pamba.
Humboldt la visitó en 1.801 y elogió los trabajos cientifícos que allí guardaba Francisco José de Caldas. A raiz del terremoto de 1.983 fue restaurada por la Gobernación del Cauca, actualmente funcionan algunas dependencias de la Universidad del Cauca

viernes, 24 de agosto de 2007

museo nacional (GUILLERMO VALENCIA)

Museo Nacional Guillermo Valencia
Su vida comienza en Popayán, en 1873, y muere en la misma ciudad, 1943. A fines del siglo viajo a Europa y vivió en Paris, donde completó su formación humanística.
Hombre de vasta cultura, fue repetidamente ase­diado por la política, que lo hizo dos veces candidato a la presidencia. Intervino exitosamente en la vida internacional del país.
En la generación y el tiempo de Valencia, era normal que el escritor y el poeta tuvieran una participación destacada en la actividad publica, coma él la tuvo a lo largo de toda su vida.
Nadie puede negar su gran maestría. ni puede negar tampoco la importancia que su poesía tuvo y tiene en la literatura colombiana. Como en todos estos grandes casos individuales, Valencia nació y escribió para hacer posibles a los poetas que vinieron después.
La consideración y el respeto que dieron a Valencia su poesía, su perfil intelectual, viven aún muchos años después de su muerte. Es considerado, en Colombia y fuera de ella, una de las grandes figuras de la literatura colombiana.

iglesia de santodomingo

Templo de San Agustín
A finales del siglo XVI fray Jerónimo de Escobar fundó el convento de los Agustinos, Al tiempo con el edificio se levantó el primer templo destruido por el terremoto de 1.736. Un grupo de distinguidos payaneses aportó los recursos para la reconstrucción, pero el sismo de 1.827 le destrozó la fachada, recuperada en 1.858, la torre es de 1.957 y con las restauraciones posteriores se integró la edificación que hoy existe.
De el sale la primera procesión de Semana Santa
(La fuga del General José Maria Obando, párrafo 18) de igual manera, en el templo se pueden encontrar invaluables tesoros de arte religioso como: la Imagén de la Dolorosa de la cual era carguero el General José Maria Obando, el cristo del siglo XVI, la custodia del aguila bicéfala, el pulpito barróco y el expositorio de plata repujada.
En el acondicionado edificio del antiguo monasterio, funciona actualmente el colegio femenino de las 'agustinas'. El portal de la fachada está señalado sobre la calle septima con el numero 6 - 45


Sitios del Cauca
Nuevo Sitio
Generalidades de la ciudadblanca de ColombiaGrandes rasgos de la capital caucana


Catedral Basílica Nuestra Señora de la AsunciónEl día 30 de mayo de 1819 se coloco la primera piedra por el obispo Padilla y se enterró la placa correspondiente.

Museo Nacional Guillermo ValenciaUna muestra del respeto que aún se conserva por el Poeta

PUENTE DEL HUMILLADERO

A principios de 1.537, Sebastián de Belalcázar fundo a Popayán, en esa fecha también comenzó el reparto de encomiendas, lo cual permitió a los españoles que llegaron a habitar la ciudad, dedicarse a la agricultura, la ganadería y en menor grado a la minería
En 1.540, Sebastián de Belalcázar, fue nombrado 1er. Gobernador de Popayán, desde esa época se instauro el sistema político español en cada ciudad, Regidores del Cabildo, Alcaldes y Alguaciles y la Igle­sia siempre presente con el cura párroco. Belalcázar también se preocupó por dejar una huella imperecedera en los territorios conquistados, y de España trajo semillas de Cebada, Trigo, Caña de Azúcar, animales domésticos, especialmente ganado vacuno, caballar y porcino, herramientas y muchos elementos más.
Luego después de 1.551, se inicio por Buenaventura la sistemática entrada de ganado vacuno y caballar, lo que contribuyo a que se formaran las estancias o haciendas de ganado. Proseguía la conquista con el sometimiento de más y más comunidades Indígenas pero al mismo tiempo establecían el sistema político que se tradujo en la instauración de una sociedad colonial, que basó su riqueza en la explotación del Oro cuya posesión significó poder político.
Es aquí en donde encontramos la explicación del por qué POPAYÁN, fue una ciudad tan importante a nivel del Virreinato de la Nueva Granada, aquí vivían los dueños de las Minas de Oro de Barbacoas y el Choco, traían sus riquezas y las invirtieron en haciendas ganaderas, grandes casonas y comenzaron a llenar la ciudad de enormes Templos e imágenes traídas de España, así se explica el esplendor que esta ciudad vivió durante la época colonial y los primeros asomos de Republica.
El español utilizo el Indio, en la explotación de las Minas de Oro, esto produjo un efecto negativo en la población aborigen, que sumado a las enfermedades que el español trajo al nuevo mundo, dieron como resultado, el exterminio de un 86% de ha población que originalmente habitaba estas tierras.

Catedeal "NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN"



Catedral Basílica Nuestra Señora de la Asunción
Una vez fundada la ciudad en 1537, tuvo solamente una iglesia pajiza que necesariamente estuvo ubicada en el sitio en donde se hicieron las primeras construcciones de la ciudad, en lo que hoy son los barrios del Altozano, la Pamba y Tulcán al pie del cerro de la Eme, que es en donde se han encontrado los cimientos de edificaciones más antiguas y también por las costumbre de los conquistadores de poblar en donde se encontraban las chozas de los indígenas, a quienes desalojaron y quienes siempre construían sus habitaciones al pie de las pequeñas eminencias o cerros y quizá buscando la protección de los vientos y avenidas o muy seguramente como estrategia, defensiva contra otras tribus enemigas.
La población fundada por los españoles se extendió hacia el sur y hacia el occidente del cerro. Con Belalcazar vino el capellán de sus tropas un religioso mercedario, Fray Bernabé Hernando de Granada, quien fuera el primero que ofició la misa en Popayán, hasta cuando fuera nombrado el primer cura de la ciudad García Sánchez, mientras Bernabé continuó con el fundador buscando el Dorado.
En 1557. el primer obispo maestro Juan del Valle solicito de la Corte de España la facultad de fundar una iglesia “capaz y decente”Y en 1558, hizo la erección material de la primera catedral con los señores Francisco Jiménez de Rojas como Deán, Francisco Rojas Gra­nadino como arcedeán y Francisco de Cuellar como chantre.
Como no había dinero ni materiales, corno teja, la primera catedral fue pajiza y muy seguramente estuvo ubicada en el lugar o cerca a donde posteriormente se edificó la Ermita, pues para entonces ya se había extendido la ciudad hacia el sur.
En 1575 se trató de levantar otra iglesia pues la anterior se había deteriorado mucho por las lluvias y la débil construcción
En 1576, y de acuerdo con el repartimiento ordenado en Cali y que consta en documento en letra cortesana, a la catedral de Popayán le asignaron quinientos pesos de buen oro de veinte quilates para iniciar la construcción nueva.
La segunda catedral ya fue de teja y ladrillo. El lugar fue escogido por el ilustrísimo señor Ulloa con el capítulo y con las autoridades civiles y el vecindario. Colocó la primera piedra y una inscripción latina en lámina de plata, recordatoria de tan importante acto. Esta placa fue hallada el 18 de octubre de 1818 por el doctor don Salvador Jiménez y Padilla, cuando comenzó a despejar el plano de la antigua catedral para levantar la tercera. La placa se encontró a cuatro varas de profundidad en el lugar en donde estuvo ubicado el altar mayor de la segunda catedral, la que se juntó con la que se grabo en 1819 por el ilustrísimo señor Padilla, se colocaron en una caja hermética de estaño, la que a su vez se coloco dentro de otra de piedra de cantera cuadrada que fue la primera piedra que se colocó en 1819. Para esta segunda catedral el Rey dio dieciocho mil pesos y los vecinos de la diócesis reunieron treinta mil. En 1602 todavía no se había terminado la construcción y en 1682 se construyó la torre de la catedral costeada por el obispo Bernardo de Quiroz.
El terremoto del 2 de febrero de 1736 destruyó todas las iglesias, dejando en pie únicamente a la Ermita. La segunda catedral se deterioró mucho. En 1760, los padres Gandolfi, venido de Quito y el padre Simón Shenherr, lego Jesuita alemán trataron de refaccionarla y darle mayor solidez, construyendo las capillas laterales y el pretil. Esta Se­gunda catedral tenia la puerta principal mirando al occidente (hoy carrera 7ª ): al costado sur estaba la capilla del Sagrario; pegada a ésta había una casita alta de ladrillo y teja para vivienda de los coadjutores y pegada a ésta la casa Episcopal. La torre, en la que se usaron noventa y seis mil ladrillos, tenia tres cuerpos, coronada por una cúpula sobre dos cuerpos de orden toscano. El terremoto de 1736 destruyo la cúpula y desde entonces se redujo a dos cuerpos, como está hoy.
La segunda catedral tenia el bautisterio debajo de la torre. La capilla de las ánimas y el panteón de la familia García de Lemos al costado norte. Con la capilla de la Virgen de la Asunción estaba el panteón de la familia Velasco. Al lado de la casa Episcopal se hallaba la capilla de Santa Bárbara patrona de este obispado y al frente la capilla de San Pedro. Todas estas capillas se construyeron después del terremoto del 36, para darle solidez y apoyo a la iglesia.
Después de las reparaciones hechas en 1772 la iglesia estaba en regular estado con grietas y goteras y finalmente decidieron demolerla, funcionando como catedral la Ermita por un tiempo, y luego la iglesia de la Compañía. Desde 1785, la segunda catedral estaba reducida a escombros Duro ciento noventa años desde 1594 hasta 1784.
La tercera fue encargada por el Papa al Obispo Velarde en 1788; pidió a España mapas y planos a Un costo de mil pesos. Los planos fueron remitidos por la Academia de San Fernando y el costo de la obra se calculó en quinientos mil pesos. Se presentaron dificultades por el costo y por el tiempo que demoraría la construcción. Se pidió al deán, doctor arquitecto don Marcelino Arroyo, para que planeara la obra a diez años; planeó el templo en forma de cruz griega, desmontando el antiguo plano. Esta iglesia ubicaba el altar mayor y la puerta principal frente a la plaza mayor. Se rompieron los fosos para las cuatros columnas que debían sostener el cimborio o media naranja. Los cimientos fueron de piedras grandes de cantera, labradas y unidas con cal.
El día 30 de mayo de 1819 se coloco la primera piedra por el obispo Padilla y se enterró la placa correspondiente. La obra se interrumpió a raíz de la batalla de Boyacá y la disminución de las rentas de la iglesia, permaneciendo interrumpida desde 1819 hasta 1856 año en que el ilustrísimo doctor Pedro Antonio Torres, de gratísima recordación y a base de limosnas y con la importante colaboración del señor José Maria Mosquera y Mosquera, la reiniciaron.
Como puede verse, prácticamente no hubo tercera catedral Sino simplemente proyectos
El Obispo Torres tuvo una idea excelente y fue ordenar al ebanista Rafael Paredes, una maqueta en madera de la forma como quedaría la nueva catedral, faltándole solo el coro capitular, el altar mayor, Con el sagrario y el pulpito, La maqueta costo 70 pesos sencillos. Arreglado el lote, sacadas las placas con el tesoro enterrado en 1819 por el señor Padilla, el 6 de agosto de 1856 se marco el terreno; el alarife Baltasar Paredes Cuellar nivelo los cimientos que ya había y colocaron la Primera piedra el 15 de agosto del 56 bajo una tolda improvisada.
La Guerra Civil de 1860 a 1863 frustro la continuación de la obra indefinidamente. Así que ni el obispo Cuero y Caicedo ni el señor Bermúdez pudieron emprender de nuevo con la obra.
Fue el obispo Ortiz quien con ánimo decidido acometió de nuevo, en época de más bonanza.
El proyecto de José Maria Mosquera fue sustancialmente reformado por el padre Fray Serafín Barbetti, arquitecto italiano que había per­tenecido aquí a la comunidad franciscana.
Durante el obispado del señor Manuel José de Caicedo se confió la dirección técnica de los trabajos a don Adolfo Dueñas Lenis quien construyo la cúpula, quien también reconstruyó a Belén después del terremoto de 1885 y decoró a San Francisco en 1902; diseñó y cons­truyó la arcada y la puerta de hierro del hoy Hotel Monasterio y muchas otras obras. Trabajó en la cúpula durante varios años entregándola terminada en 1906.
La catedral fue como todos los templos de Popayán despojada por Nariño de su inmensa riqueza artística. El 12 de diciembre de 1909 se estrenó un hermoso órgano traído de Paris. uno de los mejores, llegados a Suramérica hasta ese entonces.
Entre las imágenes de la catedral tenemos el Cristo de la Buena Muerte, San Joaquín, Santa Ana y la Virgen del Tránsito (estas tres ultimas del taller de Caspicara). La Inmaculada, de Legarda, verdadera joya nacional, la de la dolorosa historia de “La Corona”. Pertenecen a la catedral también obras pictóricas de Pedro Tello (La Pasión de Cristo 1803) y Cortés (San Miguel Arcángel 1771). El bellísimo tene­brario en madera dorada, un atril de plata y muchas otras obras de arte colonial.
El terremoto del 31 de marzo de 1983, fue desastroso para nuestra catedral. La bellísima cúpula se vino a tierra lo mismo que la mayoría de los techos conservándose parte de la arquería. Fue el templo más afectado, desapareciendo uno de los símbolos de la ciudad. Eran las ocho y quince de la mañana y ya comenzaban a llegar los fieles para la celebración de los oficios de Jueves Santo. De entre los escombros salieron varios cadáveres. Era realmente doloroso y triste recorrer nuestra plaza de Caldas, ese fatídico día y ver destruida la obra que durante cuatrocientos cincuenta años había construido un puñado de gentes que ha luchado con tenacidad contra la furia de la naturaleza y contra la desmembración de su antigua gobernación y aportando lo mejor de su recurso humano en la lucha por los mas puros ideales del País, ya en las contiendas civiles con sus soldados y generales, ya en la conducción de los destinos dcl País.
La catedral, desde el punto de vista critico colonial, arquitectónicamente careció de retablos barrocos. Monseñor Samuel Silverio Bui­trago embellecido el templo en 1978, con obras que mejoraron muchísimo su aspecto interior.

iglesia santo domingo

Iglesia de Santo Domingo
Desde finales del siglo XVI se levantó en este lugar el primer templo para venerar a la bella imagen de la Virgen del Rosario, el cual fue destruido por el terremoto de 1.736. Siendo fray Francisco de Carvajal prior de la comunidad de los Dominicos, el deán de la Catedral don Mateo de Castrillón y Quiroz y los descendientes de don Francisco de Arboleda Salazar construyeron y dotaron el actual.
Dirigidos los trabajos por el maestro santafereño Gregorio Causí, se terminaron en 1.748, aunque la portada que decora la fachada, joya del barroco americano, lleva la fecha de 1.741.
El sacerdote Marcelino Pérez de Arroyo y el ebanista Camilo Guevara construyeron el retablo mayor y nueve lustros después el sabio Caldas diseñó el púlpito. Otro sismo en 1.885 cercenó la torre y don Adolfo Dueñas la recuperó en la forma octogonal que hoy tiene.
En 1946 el Obispo Raul Zambrano lo sometió a remodelación y habiendo sufrido daños por el terremoto de de 1.983, el arquitecto Rodrigo Llanos lo restauró.
La portada fué restituida por COLCULTURA en 1.993, con los elementos originales, de este templo sale la procesión del viernes santo.

sábado, 11 de agosto de 2007

Popayán

popayán ciudad blanca fundada por sebastian de belarcazar en el año de 1537 su verdadero nombre es nuestra señora de la axunción de popayán capital del cauca es reconocida por tres cosas las cuales son politica, religión y artistica en su semana santa recordamos la vida de Jesus
politica por la mayoria de presidentes y artististica por los poetas y pintores su sentro historico bendria siendo el parque caldas la torre del relog fue declarada la naris de popayán o el corazon de popayán por el poeta guillermo valencia antes de que llegaran los españoles popayán era la ciudad de oro pero al yegar los españoles nos cojieron de esclabos en el año de 1.540 sebastian de belarcasar fue denominado primer gobernador.